Skip to main content

EL 80 POR CIENTO DE LOS NIÑOS MEXICANOS DE ENTRE SEIS MESES A CUATRO AÑOS NO COME CARNE Y SÓLO LA MITAD SE ALIMENTA CON VEGETALES

Por Redacción

El 80 por ciento de los niños mexicanos de entre seis meses a cuatro años no come carne y sólo la mitad se alimenta con vegetales. En cambio, sí consume dulces y bebe refrescos. Esta deficiencia de hierro provoca anemia al 38 por ciento de los infantes de uno o dos años, aseguró Salvador Villalpando, del departamento de gastroenterología y nutrición del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG).

En un país donde 24.6 millones de mexicanos tienen un ingreso inferior al necesario para acceder a una canasta alimentaria, la desnutrición infantil por una alimentación inadecuada es resultado del entorno socioeconómico (ingresos) y familiar, el difícil acceso a los alimentos y los deficientes servicios de salud, de acuerdo con investigadores y cifras oficiales.

La nutrición adecuada durante los primeros dos años de vida es fundamental para el desarrollo pleno del potencial de cada ser humano, se lee en la guía alimentaria para prevenir obesidad y diabetes presentada esta semana por el Hospital Infantil.

Por el contrario, un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento, alerta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Al haber una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, aumenta el riesgo de que el menor contraiga enfermedades y afecta su desarrollo físico e intelectual.

La desnutrición aguda, por su parte, provoca que el menor pese menos de lo que le corresponde con relación a su altura. El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es nueve veces superior que para uno en condiciones normales, alerta esta organización internacional.

Para que una persona pueda consumir una canasta alimentaria en México se necesitan mil 355 pesos mensuales, en la zona urbana, y 969 pesos al mes en la zona rural, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Ésta canasta se compone por maíz, trigo, arroz, carne de res, pollo, cerdo, pescado, leche, huevo, queso, aceite, papa, verduras, frutas, frijol, azúcar y bebidas.

Sin embargo, 24.6 millones de mexicanos tienen un ingreso inferior al necesario para acceder a ese bienestar mínimo, y hay 21.4 millones de niños viviendo en la pobreza o pobreza extrema, reporta Coneval.

Este panorama desemboca en que 1.5 millones de niños menores de 5 años padecen desnutrición, destacó el artículo “Desnutrición y obesidad: doble carga en México”, publicado en la Revista Digital Universitaria de la UNAM.

Ésta situación se acentúa en la región sur del país donde viven alrededor del 19.2 por ciento de los menores afectados, así como en las zonas con población indígena.

Diversas intervenciones, como los programas de vacunación universal, la administración masiva de vitamina A, los programas de desparasitación y la mayor disponibilidad de alimentos gracias a los programas de desarrollo social -como el gubernamental de Sin Hambre- “han sido eficientes” para disminuir el número de niños y niñas que presentaban malnutrición, ha expuesto UNICEF México.

Pero las altas prevalencias de desnutrición persisten en zonas rurales y remotas, y entre la población indígena, por eso urgió a realizar un esfuerzo mayor para reducir las disparidades regionales y de origen étnico.

La organización civil Un Kilo de Ayuda opera en comunidades rurales marginadas con rezago social de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Yucatán. Cuenta con 17 Centros para el Desarrollo Infantil Temprano (CEDIT) y atiende de manera directa a más de 50 mil niños menores de 5 años y a mujeres embarazadas.

La Fundación CMR, Por un México sin desnutrición infantil, cuenta con el Comedor Santa María, en la Ciudad de México y el Estado de México; por su parte, la Fundación Tarahumara José A. Llaguno apoya a niños en Chihuahua; y Nutre a un Niño, colabora en Guerrero, y ChildFund de México, en Puebla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *