El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (ITAIPUE), como parte integrante del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), concibe que la transparencia y la rendición de cuentas son principios que contribuyen significativamente a consolidar las instituciones y por ende, el Estado Democrático de Derecho al que se aspira.
En este sentido, durante la Primera Sesión Ordinaria del SNT, fue presentada la Métrica de Gobierno Abierto 2017, ejercicio encomendado por el Instituto de Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) al Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
El resultado de esta Métrica, es un diagnóstico, una línea base o un punto de partida para construir las políticas públicas de Gobierno Abierto que contempla la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2015; y que trajo como consecuencia que Puebla homologara su legislación en tiempo y forma, en mayo de 2016.
“Desde el ITAIPUE, se visualiza este documento como un área de oportunidad para trabajar en función de cada problemática en particular; sin embargo esta asignatura requiere de un esfuerzo conjunto en pos, sobre todo, de una meta concreta que es el avance en materia de transparencia”, sentenció la Comisionada Presidenta del Órgano Garante, Gabriela Sierra Palacios.
Refirió que según el diagnóstico, la transparencia ha adquirido carta de naturalización en el país y, en consecuencia, en Puebla. “Prueba de ello es que en el ejercicio que nos ocupa, de las más de 3,600 solicitudes de información recibidas, 63% fueron respondidas y en el 70% de ellas, la información se entregó de manera completa”, enfatizó.
Sierra Palacios precisó que si bien el resultado de la métrica referida al subíndice de la participación ciudadana para el Estado de Puebla arroja una cifra de 0.27 puntos -la cual es inferior con respecto al resultado obtenido en el subíndice de transparencia para el Estado-, lo cierto es que dicha cifra se aproxima muy de cerca a la conseguida en el subíndice de participación ciudadana por parte del conjunto de los sujetos obligados de los tres niveles de la República. Sin embargo, este dato no supone complacencia para esta autoridad, como organismo rector de la transparencia a nivel estatal, sino que significa un nicho de oportunidades a implementar a fin de mejorar las posiciones que lo ameriten.
“Celebramos que ante ese ejercicio de diagnóstico, Puebla tenga acciones concretas y palpables; entre otras, la creación de la Coordinación Estatal de Transparencia y Gobierno Abierto, en cuyo Decreto de creación, específicamente en la exposición de motivos, se destaca la incorporación de la figura de Gobierno Abierto, como práctica fundamental”, finalizó la Comisionada Presidenta.