Search for an article

InicioCiencia y TecnologíaCIENTÍFICOS MEXICANOS ESTUDIAN BACTERIAS QUE EVITAN LOS DERRAMES DE PETRÓLEO

CIENTÍFICOS MEXICANOS ESTUDIAN BACTERIAS QUE EVITAN LOS DERRAMES DE PETRÓLEO

Published on

spot_img

Por Redacción

Con el objetivo de evitar derrames de petróleo y establecer planes de contingencia, el Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom) analiza las comunidades microbianas que participan en la degradación de hidorcarburos, así lo explicó Liliana Pardo López, investigadora que participa en el proyecto, a la Agencia Informativa Conacyt.

Estudios posteriores al derrame petrolero efectuado en 2010 en las costas estadounidenses de Luisiana, Misisipi y Alabama, identificaron bacterias que impidieron la proliferación de la mancha de petróleo más allá de la zona afectada y ahora son consideradas una fuente biológica de degradación, señaló Pardo López.

El Cigom realiza cruceros oceanográficos de investigación para obtener muestras de agua de diferentes profundidades y sedimentos del Golfo, para obtener los genomas completos de las bacterias que habitan en él e identificar nuevos genes y enzimas involucrados en la degradación de petróleo para desarrollar metagenotecas de bacterias. Con tal información, se podrán generar herramientas y estrategias de control y prevención contra posibles derrames de crudo.

La investigadora asegura que es poco lo que se ha trabajado al respecto y que la aplicación de los resultados ayudaría a contender desastres derivados por vía natural o por la explotación humana del petróleo, sin embargo se ha limitado debido a la falta de herramientas para su estudio y aislamiento.

El proyecto forma parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), conformado por alrededor de 200 investigadores del país de diversas instituciones mexicanas. La iniciativa interinstitucional surgió en 2014, derivado del derrame de petróleo asociado con la plataforma Deepwater Horizon, con el objetivo de brindar herramientas que permitan establecer planes de contingencia y actividades de mitigación en caso de ocurrir derrames de hidrocarburos a gran escala en el Golfo de México.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Liliana Pardo López señaló que la participación del Instituto de Biotecnología en el Cigom consiste en analizar y caracterizar comunidades microbianas mediante técnicas metagenómicas, para generar una línea base de la biodiversidad y abundancia de las bacterias que habitan el Golfo de México, principalmente las degradadoras de hidrocarburos.

FUENTE: SINEMBARGO.MX

ÚLTIMAS NOTICIAS

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “TRIBUNAL INCÓMODO”

El día de hoy en la Sala de Sesiones del Instituto Electoral del Estado...

Marina y Gobierno de Puebla refuerzan lazos para detonar el proyecto de la Capital de la Tecnología

-El subsecretario de la Marina, Almirante José Barradas Cobos y el gobernador Alejandro Armenta...

La investigación se siembra a través de la buena práctica docente, asegura académica de la Facultad de Medicina

Con casi 50 años de experiencia en las aulas, la maestra Teresita Romero encontró...

IMDP y Africam Safari ofrecen recorrido sensorial a deportistas con discapacidad visual

A través de experiencias interactivas se fomentan espacios inclusivos para todas y todos dentro...

MÁS NOTICIAS

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “TRIBUNAL INCÓMODO”

El día de hoy en la Sala de Sesiones del Instituto Electoral del Estado...

Marina y Gobierno de Puebla refuerzan lazos para detonar el proyecto de la Capital de la Tecnología

-El subsecretario de la Marina, Almirante José Barradas Cobos y el gobernador Alejandro Armenta...

La investigación se siembra a través de la buena práctica docente, asegura académica de la Facultad de Medicina

Con casi 50 años de experiencia en las aulas, la maestra Teresita Romero encontró...