Skip to main content

¿UNA HISTORIA DE CIENCIA ES BUENA SI NADIE LA LEE? FEDERICO KUKSO INVITA A EXPLORAR NUEVAS FORMAS PARA CREAR AUDIENCIAS

  • El periodista argentino participó en el V Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, con sede en la BUAP.

El periodista debe imitar el método científico: experimentar con las formas de contar historias de ciencia, para generar nuevos formatos que atraigan a quienes no les interesa, es decir, crear nuevas audiencias, subrayó Federico Kukso, colaborador de la revista Scientific American y del periódico La Nación, de Argentina, durante su conferencia Periodismo de ciencia y nuevas narrativas trasmedia, que impartió en el V Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, con sede en la BUAP.

El también becario de la Fundación Knight Science Journalism y el MIT habló desde su experiencia sobre los mecanismos que permiten acercar a más personas a temas científicos. Al iniciar su intervención, cuestionó si una historia es buena si nadie la lee. Al respecto, comentó que existen trabajos que cumplen con dignidad los requisitos periodísticos, pero no llegan a los públicos. Por ello, invitó a explorar nuevas formas de contar la ciencia, por ejemplo, mediante la inclusión de artistas visuales y diseñadores gráficos, y desarrollar nuevas narrativas.

En ese sentido recomendó leer cuentos cortos y otros formatos literarios, pues para este periodista cada nota debe llevar su estructura narrativa, no sólo la pirámide de jerarquización de la información. “Leer ficción para escribir no ficción” y así satisfacer a una especie adicta a las historias, sugirió.

Es decir, el periodista científico debe construir escenas y describir personajes para comunicar la ciencia; de algún modo inspirarse en los esquemas cinematográficos: avances audiovisuales (trailers) de próximos reportajes, cortos sobre los mismos y posters para atraer la lectura, entre otros formatos que requieren de la colaboración de diseñadores gráficos e infografistas.

El cómic, la novela gráfica, la viñeta humorística y la caricatura periodística son algunos de los canales que propuso el también colaborador de Tec Review, Undark y la edición argentina de Muy Interesante.

En la lucha permanente por la atención, “tenemos que experimentar con las formas en las que presentamos o contamos nuestras historias”, zanjó el periodista, quien recordó las palabras de Muriel Rukeyser: “El Universo está lleno de historias, no de átomos”.

Ejemplificó su convicción con algunas muestras de su trabajo, en el que aborda la ciencia como un proceso similar a la expresión artística. “Hay que mostrar el detrás de escena, señalar aspectos del laboratorio para formar personajes y presentarlos, considerar el antes, el durante y el después de una historia, que no acaba con su publicación”.

Y es que para Kukso hay historias zombies, hay aquellas que pueden tener siete vidas: es decir, es recomendable resucitarlas en momentos clave, pues los lectores se renuevan, sólo hay que pensar nuevas formas de contarlas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *