Search for an article

InicioUniversidadesInvestigadores de la BUAP Estudian los Efectos de los Micro y Nanoplásticos...

Investigadores de la BUAP Estudian los Efectos de los Micro y Nanoplásticos en Modelos Animales

Published on

spot_img

El plástico, material versátil que ha revolucionado múltiples industrias gracias a su ligereza, bajo costo y durabilidad, se encuentra presente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana: desde envases y ropa hasta equipos electrónicos y artículos de uso doméstico. Sin embargo, la acumulación de micro y nanoplásticos en el ambiente, producto de un manejo inadecuado y la falta de regulaciones, ha desencadenado una serie de interrogantes sobre sus posibles efectos sobre la salud y los ecosistemas. En este contexto, un equipo de investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha dedicado esfuerzos a comprender cómo estos fragmentos diminutos afectan a organismos vivos, utilizando como modelos animales a la Daphnia magna (conocida como pulga de agua) y la rata Wistar.

El Impacto en el Ecosistema Acuático y en la Salud Animal

La investigación, dirigida por la doctora Laura Morales Lara, con la asesoría del doctor Raúl Cerna Cortez, forma parte de la tesis de Karla del Razo López, pasante de la Maestría en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias de la BUAP. En sus estudios, se observará un alarmante descenso en la población de Daphnia magna , un crustáceo planctónico que se utiliza combinado para medir la salud de los ecosistemas acuáticos. Los resultados indicaron que, a diferencia de lo habitual, donde una hembra puede clonar entre 7 y 10 crías, en presencia de micro y nanoplásticos solo se generó un neonato por hembra.

Además, los análisis histológicos revelaron daños en el tracto intestinal de estos organismos, junto con una disminución del ritmo cardíaco, lo que sugiere que la exposición a partículas plásticas podría afectar el funcionamiento de órganos vitales.

Por otro lado, los experimentos realizados con ratas Wistar también arrojaron resultados preocupantes. En estos animales, se observará una alteración en la morfología intestinal y la presencia de partículas plásticas en órganos específicos. A pesar de que los experimentos se realizaron en condiciones controladas, los hallazgos subrayan la necesidad de profundizar en las posibles repercusiones de estos contaminantes en la salud animal y, eventualmente, humana.

Condiciones Experimentales y Metodología

En los experimentos, tanto Daphnia magna como la rata Wistar estuvieron expuestas a concentraciones elevadas de microplásticos, específicamente a 40 miligramos por litro de agua. Mientras que la exposición de las pulgas de agua se extendió por 20 días, las ratas estuvieron en contacto con los plásticos por siete días. Aunque estos resultados son preliminares, apuntan a la relevancia de la investigación para comprender los efectos de los micro y nanoplásticos en organismos vivos.

Karla del Razo López destacó que la concentración de microplásticos utilizados fue deliberadamente alta para evaluar el impacto en condiciones extremas, lo cual abre la puerta a futuras investigaciones que busquen determinar el efecto de exposiciones más bajas y de largo plazo.

Un Estudio Innovador: Plástico de Segunda Generación

A diferencia de la mayoría de los estudios anteriores, que se han centrado en los plásticos más comunes como el PET o el polietileno, la investigación de la BUAP se ha centrado en el PVC, un plástico menos estudiado, pero igualmente utilizado en productos de uso cotidiano como el plástico adherente para envolver alimentos. Según Del Razo López, el objetivo es aportar datos más cercanos a la realidad, considerando que el PVC tiende a fragmentarse en micro y nanoplásticos con mayor facilidad que otros tipos de polímeros.

Uno de los mayores desafíos del proyecto fue la obtención de partículas plásticas de tamaño adecuado sin contaminar las muestras. El proceso de fragmentación fue realizado en el Laboratorio de Innovación y Materiales Aplicados de la BUAP, donde se estandarizó un método para producir partículas homogéneas de PVC sin que se pegasen entre sí debido a la alta carga electrostática del material. «Obtener micro y nanopartículas homogéneas de PVC fue todo un reto, ya que los plásticos son muy electrostáticos y tienden a volar y adherirse», explicó Raúl Cerna Cortez, coasesor de la investigación.

Mirando al Futuro: Investigación y Propuestas para la Sociedad

Los investigadores de la BUAP prevén realizar pruebas crónicas para evaluar cómo los organismos se adaptan a la exposición prolongada a microplásticos. Estos estudios permitirán también explorar posibles tratamientos para mitigar los efectos adversos de los plásticos en la salud.

La extrapolación de estos resultados al cuerpo humano es un tema complejo. Del Razo López explicó que la concentración de polímeros en el cuerpo humano dependería de factores como el tamaño de las partículas y la exposición continua a lo largo de muchos años. En este sentido, se requieren más investigaciones multidisciplinarias en áreas como Medicina, Biología y Ciencias Químicas para abordar de manera integral este creciente problema de contaminación.

En un contexto como el de México, donde la producción de plásticos sigue siendo alta y el porcentaje de reciclaje es bajo, es crucial fomentar investigaciones como esta que no solo profundicen en los efectos de los plásticos, sino que también promuevan el desarrollo de materiales sustentables y biodegradables. De igual manera, se subraya la importancia de mejorar la gestión de los residuos plásticos y concientizar a la sociedad sobre el uso responsable de estos materiales.

Los investigadores concluyen que la educación y la acción colectiva son fundamentales para enfrentar la creciente crisis ambiental generada por el plástico. Como sociedad, es necesario repensar


Fuente: Investigación realizada en la BUAP bajo la dirección de la doctora Laura Morales Lara y coasesoría del doctor Raúl Cerna Cortez.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Inicia en Puebla el programa “Seguridad para el Campo en Temporal” con más de 8 millones de pesos en apoyos

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.– Con el firme compromiso de fortalecer al sector agrícola y...

Inicia Lupita Cuautle obra en el panteón municipal de Santa María Tonantzintla

San Andrés Cholula, Puebla. – Con el objetivo de mejorar los espacios públicos del...

San Andrés Cholula impulsa cooperación regional en asistencia social

Con el objetivo de reforzar la atención a las familias más vulnerables, el municipio...

Puebla capital se consolida como capital de la lectura con la Primera Feria Internacional del Libro (FILIP)

Puebla, Pue., 27 de junio de 2025.– Con el firme propósito de promover la...

MÁS NOTICIAS

Inicia en Puebla el programa “Seguridad para el Campo en Temporal” con más de 8 millones de pesos en apoyos

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.– Con el firme compromiso de fortalecer al sector agrícola y...

Inicia Lupita Cuautle obra en el panteón municipal de Santa María Tonantzintla

San Andrés Cholula, Puebla. – Con el objetivo de mejorar los espacios públicos del...

San Andrés Cholula impulsa cooperación regional en asistencia social

Con el objetivo de reforzar la atención a las familias más vulnerables, el municipio...