Puebla, Pue. – Las enfermedades infecciosas continúan representando un desafío significativo en el ámbito de la salud pública en México, debido a su capacidad de mutación y resistencia a tratamientos efectivos. Así lo señaló la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), María Lilia Cedillo Ramírez, durante su participación en el Simposio de herpes humano: desafíos y avances en infectología, realizado en el marco del primer aniversario de la revista estudiantil El Termómetro FACMED.
Frente a estudiantes y académicos reunidos en el auditorio de posgrado de la Facultad de Medicina, la doctora Cedillo explicó que el virus del herpes humano (VHH) representa un ejemplo claro de este problema, ya que puede permanecer inactivo por largos periodos y reactivarse ante factores como el estrés o una deficiencia del sistema inmunológico. “Este virus tiene la capacidad de invadir el sistema nervioso y causar dolor al traspasar las células epiteliales hasta alcanzar el núcleo de las neuronas”, detalló.
Durante su conferencia, también abordó las características moleculares del VHH, describiéndolo como un virus con envoltura lipoproteica, DNA de doble cadena y cápside icosaédrica, y con genes clasificados en tres tipos: Alfa, Beta y Gamma, expresados en distintos momentos del proceso infeccioso.
La rectora de la BUAP profundizó en las diferencias entre el herpes simple tipo 1 y 2, el primero asociado con el herpes labial –con una alta tasa de infección en la población mayor de 30 años– y el segundo, vinculado a infecciones genitales. También habló sobre el virus varicela zoster, causante de infecciones dolorosas, y destacó los avances que se han logrado en el desarrollo de vacunas para su prevención.
Enfatizó la necesidad de una detección oportuna y precisa, ya que algunos tipos de virus del herpes humano pueden ser oncogénicos, es decir, tener potencial para desarrollar cáncer, como el linfoma. Cedillo resaltó la utilidad de técnicas diagnósticas como la inmunohistoquímica, pruebas moleculares y el test Elisa, herramientas clave en el diagnóstico médico y la investigación clínica.
Finalmente, reconoció el trabajo editorial y científico de los estudiantes que integran la revista El Termómetro FACMED, valorando su compromiso por divulgar conocimientos actualizados en salud e investigación médica. Invitó a la comunidad estudiantil a seguir profundizando en los retos de la infectología moderna y a contribuir con propuestas que fortalezcan el conocimiento en beneficio de la salud pública.