Search for an article

InicioCiencia y TecnologíaINGENIEROS AGROINDUSRIALES DE QUERÉTARO DESARROLAN CON ÁCIDO SALICÍLICO FUNGICIDA PARA JITOMATES

INGENIEROS AGROINDUSRIALES DE QUERÉTARO DESARROLAN CON ÁCIDO SALICÍLICO FUNGICIDA PARA JITOMATES

Published on

spot_img

Por Redacción

Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de Querétaro, campus Amealco, desarrollaron un fungicida a base de ácido salicílico (C7H6O3) o ácido 2-hidroxibenzoico como una alternativa ecológica a los agroquímicos utilizados actualmente en los cultivos de jitomate (Solanum lycopersicum) en invernadero de esa región.

El proyecto fue desarrollado por las estudiantes de ingeniería agroindustrial Miriam Mondragón Bautista y Estela Vicente Picasso, con la asesoría del coordinador de esa carrera en el campus Amealco, Luciano Ávila Juárez, cuyo objetivo fue evitar la proliferación de enfermedades en el jitomate producidas por el parásito tizón tardío (Phytophthora infestans) y el hongo Fusarium oxysporum que provoca la marchitez del fruto, a través de un fungicida que no solo erradica estos padecimientos sino que además no genera afectaciones a la salud de los productores ni al medio ambiente.

En ese sentido, la estudiante Miriam Mondragón Bautista informó que el punto de partida de esta investigación surgió ante el crecimiento del cultivo de jitomate en invernadero en el municipio de Amealco de Bonfil, así como las condiciones climáticas y sociales de esta región del estado de Querétaro.

“Amealco es una zona agrícola donde se cultivaba principalmente el maíz (Zea mays), pero los productores se enfrentaron a muchas problemáticas provocadas por los efectos del cambio climático, como heladas, sequías o lluvias torrenciales, de ahí que varios de ellos optaron por producir hortalizas en invernadero, principalmente el jitomate. El problema ahora es que a sus cultivos los atacan estos hongos y parásitos que acaban con las plantas y les generan pérdidas en la cosecha entre 50 y 90 por ciento”, destacó.

Mondragón Bautista detalló que dentro de su trabajo de investigación identificaron otra problemática referente al desconocimiento sobre la aplicación correcta de los plaguicidas de amplio espectro, elaborados con benzotiazol, que se utilizan en los cultivos de jitomate en invernadero.

“La mayoría de los productores solamente tiene estudios de primaria y no pone mucha atención a las indicaciones que aparecen en los plaguicidas o fertilizantes respecto a las dosis adecuadas y los tiempos en que deben aplicarse. Además, algunos de los proveedores que les surten no les dan asistencia técnica ni les hablan de las afectaciones que pueden tener en el sistema inmunológico si están muy expuestos a ellos”, advirtió.

ÁCIDO SALICÍLICO, PROTECTOR NATURAL PARA EL JITOMATE

Por su parte, la estudiante de ingeniería agroindustrial del campus Amealco de la UAQ, Estela Vicente Picasso, indicó que otra parte del trabajo de investigación fue analizar los diferentes compuestos que desarrolla el jitomate en su organismo, entre ellos, el ácido salicílico.

“Basándonos en investigaciones anteriores, identificamos varios compuestos que la planta desarrolla naturalmente. Uno de ellos es el ácido salicílico, el cual se va acumulando en la planta para que se defienda del ataque de patógenos; en otras palabras, la planta se automedica hasta cierta dosis, pero no es capaz de desarrollar todo el ácido salicílico necesario para que se pueda defender”, puntualizó.

Vicente Picasso detalló que, a partir de este conocimiento, se propuso una fórmula en una proporción de 0.029 gramos de ácido salicílico por litro de agua que se aplica a las plantas de jitomate mediante aspersión, lo que ha generado resultados favorables.

“El ácido salicílico básicamente se diluyó en ciertas dosis y se aplicó en las hojas más jóvenes de la planta. En el laboratorio observamos que las plantas sí mejoraron después de la inducción del hongo. Después de que se dejó de aplicar el ácido salicílico, las plantas regresaron a la enfermedad y murieron. Sin embargo, con la aplicación del ácido salicílico de manera continua se recuperaron bastante”, aseguró.

Al respecto, la estudiante Miriam Mondragón Bautista puntualizó que otra diferencia entre la fórmula de ácido salicílico y los agroquímicos que se utilizan en los cultivos de jitomate son los tiempos de efectividad, que aunque en el caso del proyecto son de 15 días aproximadamente, los efectos son mucho más duraderos y efectivos.

“Otro problema que se tiene con la aplicación de agroquímicos es que, con el paso del tiempo, los organismos patógenos desarrollan cierta resistencia, lo que obliga a que se tenga que aumentar la dosis y se requiera en mayor cantidad; en cambio, el ácido salicílico lo producen las plantas toda la vida. Cuando nosotros lo inducimos, estas lo reconocen a través de ciertas rutas de señalización y genera que la planta responda al ataque de diferentes patógenos”, explicó.

FUENTE: SINEMBARGO.MX

ÚLTIMAS NOTICIAS

IMDP y Africam Safari ofrecen recorrido sensorial a deportistas con discapacidad visual

A través de experiencias interactivas se fomentan espacios inclusivos para todas y todos dentro...

Analiza COPLADEMUN la ejecución de recursos y avances del Plan Municipal de Desarrollo

El presidente municipal, Pepe Chedraui, encabezó la Segunda Sesión Ordinaria de este órgano Se evaluaron...

Pasaporte Turístico de Puebla suma para que México sea quinto en ranking mundial

La meta es lograr 5.5 millones de visitantes más en la entidad, con una...

“Mega obras, no mega saqueos; mega obras, no mega deudas”: Alejandro Armenta

• El gobernador de Puebla reafirma su compromiso con un gobierno bioético, transparente y...

MÁS NOTICIAS

IMDP y Africam Safari ofrecen recorrido sensorial a deportistas con discapacidad visual

A través de experiencias interactivas se fomentan espacios inclusivos para todas y todos dentro...

Analiza COPLADEMUN la ejecución de recursos y avances del Plan Municipal de Desarrollo

El presidente municipal, Pepe Chedraui, encabezó la Segunda Sesión Ordinaria de este órgano Se evaluaron...

Pasaporte Turístico de Puebla suma para que México sea quinto en ranking mundial

La meta es lograr 5.5 millones de visitantes más en la entidad, con una...